Senderismo por los Montes de Valsaín.
Hoy, Jueves 4 de Mayo, hemos realizado una ruta de senderismo por los Montes de Valsaín (Segovia). Ha sido una ruta circular, cuya distancia ha alcanzado los 15 km. Esta ruta de senderismo por la ladera umbría de la Sierra de Guadarrama está indicada para los días calurosos. Se iniciará en el CENEAM y pasaremos por cuatro lugares relevantes: (1) La Silla del Rey, atalaya sobre La Granja (2) La Majada Aránguez y su “chozo”, paraje encantador a principios de verano con sus arroyos cristalinos y sus verdes praderas. (3) La cascada de La Chorranca, junto a la que pasa el pintoresco camino que baja por la margen derecha del arroyo del mismo nombre. (4) Cueva del Monje, desde iniciaremos el descenso hasta el CENEAM. Durante las 4 horas y media de recorrido se ha salvado un desnivel de 700 metros.
Antes de comenzar, realizamos una tarea de socialización en el punto de partida. Con ella, además de favorecer la desinhibición del alumnado de manera inconsciente, ha servido para fomentar la creación de relaciones interpersonales entre algunos de ellos cuyo contacto previo a esta actividad era inexistente. El dinamismo de la actividad ha propiciado que las formaciones fueran diversas, permitiendo así que se conociesen a nuevos compañeros. A mi juicio este momento es el idóneo para introducir una tarea de esta temática.
Durante la ruta se realizaron más tareas de temáticas diferentes. Como tarea lúdica se realizó un pilla-pilla. En cuanto a la tarea medioambiental se propuso una recogida de pajitas, que previamente habían sido dispuestas por el espacio. También, una vez llegamos al Chozo de La Majada Aránguez se realizó otra tarea de recogida de residuos, lo que favorece la concienciación por el cuidado de medio ambiente.
Las tareas de patrimonio considero que aportaron conocimiento muy interesante, como es el caso de las numerosas leyendas que se asocian a algunos parajes o formaciones. También se expuso la amplia diversidad de especies de la fauna y la flora del entorno.

Durante el recorrido se dieron a conocer y practicar diversas técnicas básicas de desplazamiento en terrenos distintos. En el sendero, por ejemplo, en los tramos inclinados algunos de los consejos fueron inclinar ligeramente el tronco hacia delante. Para cruzar los ríos, situaciones en las que debíamos pisar piedras para salvarlos, las indicaciones se dirigían a qué pisar y cómo hacerlo. Destacando la importancia de pisar con el pie plano (para evitar resbalones) y de hacerlo sobre rocas o piedras que no presentasen movilidad.
En cuanto a la metodología empleada por los docentes fue la misma que se ha seguido en las salidas anteriores al medio natural en entorno lejano. Los docentes se disponen de manera que uno de ellos encabeza el grupo y otro, cierra el mismo. Considero que es la estrategia más adecuada en aras de reducir al máximo algunos riesgos que pueden entrañar la actividad.
Considero que esta actividad goza de un valor educativo elevado, fomentando el desarrollo íntegro de todos los participantes, desde aspectos como la condición física (a través del senderismo) hasta aspectos relevantes como la educación en valores, el respeto y la convivencia con el grupo, la responsabilidad –tanto personal como grupal-, la participación activa, etc. Pasando también por aspectos interdisciplinares como puede ser el conocimiento del medio natural, su patrimonio social, cultural, de fauna y de flora.
En mi opinión el planteamiento didáctico ha sido muy adecuado. Tanto es así que todos los objetivos planteados para la sesión se han superado satisfactoriamente. Como propuesta de alternativa considero que quizás hubiese sido oportuna la explicación de alguna tarea técnica más avanzada con el fin de facilitar el desplazamiento para según que situaciones. Por ejemplo, la técnica del “doble paso” hubiese sido muy oportuna en los tramos de subida, donde en alguna ocasión la pendiente era muy pronunciada. También en la bajada, ya que las pendientes eran pronunciadas, de manera que el riesgo de caer y lesionarse era mayor.




Cascada de La Chorranca.
Lugares significativos

Silla del rey

"Chozo" Majada Aránguez
En aras de ampliar los conocimientos de las actividades físico-deportivas en el medio natural, considero de gran interés un estudio realizado por una alumna de la Universidad de La Rioja. En este se habla de una gran diversidad de recursos y actividades que permiten estudiar en las salidas con alumnos los ecosistemas del medio natural y lo que estos implican. Conocimientos que, como futuros docentes, pueden ser una herramienta muy útil y que puede ayudarnos de cara a saber planificar y gestionar una salida al medio natural. Además de saber sacar el máximo provecho del mismo para aportar numerosos aprendizajes a nuestro alumnado.


